En la era contemporánea, la Inteligencia Artificial emerge como una fuerza transformadora con el potencial de redefinir el panorama académico. La integración estratégica de la IA en las tareas universitarias es fundamental para la excelencia, la competitividad y la innovación en la investigación, la docencia y la gestión del conocimiento. Este diplomado se justifica por la imperante necesidad de dotar a los docentes universitarios de las competencias necesarias para:
- Anticipar y adaptarse a las tendencias tecnológicas que están remodelando la producción y difusión del conocimiento.
- Optimizar procesos inherentes a la labor académica, como la formulación de problemas de investigación, la dirección de tesis, la redacción científica y la creación de materiales didácticos.
- Fomentar la originalidad y el rigor en la investigación, haciendo uso de herramientas de IA para el análisis de datos, la detección de plagio y la mejora de la calidad de los productos académicos.
- Maximizar el impacto y la visibilidad de la producción científica, aprovechando la IA para la selección de revistas y la difusión efectiva de los hallazgos.
- Innovar en la pedagogía y la divulgación científica, desarrollando recursos educativos enriquecidos y adaptados a las nuevas dinámicas de aprendizaje.
En suma, este diplomado busca no solo informar, sino empoderar a los docentes universitarios para que sean líderes en la adopción responsable de la IA, transformando y enriqueciendo significativamente su quehacer académico y contribuyendo al avance de sus respectivas áreas del saber.
El diplomado está dirigido a docentes, directivos, investigadores y profesionales de la educación básica y universitaria, quienes buscan impulsar la transformación digital de sus instituciones y aprovechar el potencial de la inteligencia artificial para mejorar los resultados de aprendizaje y la experiencia de los estudiantes.

Los ponentes nacionales e internacionales son especialistas en la IA.
- Dr. Tomás Fontaines Ruiz – Venezuela
- Lic. Lucio Ernesto Velarde Robles-PUCP
- Dr. Erick Miranda Patiño – Panamá
- Dr. Carlos Bravo Reyes – Bolivia
- Dr. Juan de la Cruz Mamani Apaza – UNE Perú
- Dr. Guillermo Pastor Morales Romero – UNE Perú
Se otorgará certificado a nombre de la Facultad, Escuela EBA-UNE y la unidad de Posgrado, debidamente codificado a todos los participantes que cumplan el 70% de asistencia en los talleres programados.
Para extender la certificación es requisito:
Haber aprobado satisfactoriamente los 6 módulos del Plan de Estudios La escuela profesional de educación básica alternativa es responsable del libro de registros y la base de datos de todos los participantes. En caso de retiro del participante se le otorgará constancia del módulo desarrollado.
El diplomado se ejecutará en forma síncrona y asíncrona desarrollándose las 10 horas del día, los siete días de la semana. Las sesiones/video conferencias se realizarán los sábados a través de la plataforma MEET de la UNE.
Para el desarrollo de todos los Módulos se han previsto actividades sincrónicas y asincrónicas, las cuales tienen como finalidad fortalecer la comprensión de conceptos, desarrollar actividades individuales y grupales de transferencia y reflexión sobre las temáticas.

Duración: 5 meses
Del 9 de agosto al 30 de enero del 2026
Horario: Sesiones síncronas sábados: 4:00 – 8:00 p.m.
Inscripción
Requisito mínimo para la inscripción: Bachiller y/o Título Profesional en educación
Informes:
Comisión de la Escuela de Educación Básica Alternativa.
Email: diplomadoiaparalainvestigacion@gmail.com
Celular: 917537729
Atención Virtual en el horario de 8 am – 10pm.
Modalidad
El Diplomado se desarrollará en la modalidad ONLINE: formas síncronas y asíncronas.
Créditos: 24 créditos académicos
Horas académicas
600 horas pedagógicas:
- 168 horas Síncronas
- 432 horas Asíncronas (En la plataforma3de la UNE)