1. Innovación Educativa y Transformación Digital
Este eje promueve investigaciones y experiencias centradas en la incorporación de tecnologías digitales y metodologías activas para renovar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Se abordan propuestas orientadas al rediseño pedagógico, el uso de plataformas virtuales, gamificación, recursos digitales, aprendizaje híbrido y modelos flexibles. El eje también incluye estudios sobre competencias digitales docentes, evaluación mediada por TIC y nuevas formas de interacción en entornos digitales.
Posibles temas de presentación de los participantes
- Implementación de aulas invertidas en contextos rurales
- Uso de plataformas LMS para personalizar el aprendizaje
- Gamificación en la enseñanza de ciencias básicas
- Evaluación formativa con recursos digitales interactivos
- Diseño de experiencias de aprendizaje híbridas
- Integración de apps móviles en procesos educativos
2. Neurociencia, Aprendizaje y Desarrollo Cognitivo
Reúne estudios que exploran las interacciones entre los procesos neurobiológicos del cerebro y los mecanismos del aprendizaje. Este eje busca comprender cómo la memoria, la atención, la emoción, la plasticidad cerebral y las funciones ejecutivas influyen en el rendimiento académico. Abarca investigaciones sobre neuroeducación, estimulación cognitiva, neurodesarrollo, inclusión educativa basada en evidencias neurocientíficas y estrategias pedagógicas ajustadas al funcionamiento cerebral.
Posibles temas de presentación de los participantes
- Estrategias de enseñanza basadas en la plasticidad cerebral
- El rol de las emociones en el aprendizaje escolar
- Memoria de trabajo y rendimiento académico en educación básica.
- Aplicaciones de la neuroeducación en la educación inclusiva
- Efectos del mindfulness en la atención de adolescentes
- Estimulación cognitiva en adultos mayores con deterioro leve
3. Educación Superior, Formación y Producción Investigativa
Analiza la evolución de la educación superior en relación con los desafíos contemporáneos de calidad, pertinencia y responsabilidad social. Este eje considera el desarrollo de competencias investigativas, la promoción de redes académicas, la producción científica y la vinculación entre docencia e investigación. Se incluyen estudios sobre políticas universitarias, formación en posgrado, sistemas de acreditación, gestión institucional e innovación en los modelos de formación universitaria.
Posibles temas de presentación de los participantes
- Desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de pregrado
- La gestión de la investigación en universidades latinoamericanas
- Políticas de formación en posgrado con enfoque de calidad
- Evaluación de impacto de redes académicas internacionales
- Innovaciones curriculares en formación docente universitaria
- El rol de los semilleros de investigación en la producción científica
4. Tecnología, Innovación y Sociedad del Conocimiento
Abarca investigaciones sobre el impacto de la tecnología en la vida social, cultural y educativa desde una mirada crítica, ética y transformadora. Este eje promueve el análisis de la apropiación tecnológica, la cultura digital, la ciudadanía tecnológica, el acceso equitativo al conocimiento y la relación entre innovación, equidad y transformación social. Se valoran propuestas que cuestionen la brecha digital, la exclusión informacional y el desarrollo de competencias ciudadanas digitales.
Posibles temas de presentación de los participantes
- Brecha digital y acceso desigual al
conocimiento en zonas rurales
- Ciudadanía digital y alfabetización mediática en jóvenes
- Uso crítico de redes sociales en el entorno educativo
- Cultura digital en estudiantes universitarios y su relación con el rendimiento
académico
- Ética digital y responsabilidad en el uso de tecnologías educativas
- El papel de la innovación tecnológica en procesos de inclusión social
5. Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos Aplicadas a Educación y Salud
Se enfoca en estudios que exploran la aplicación de algoritmos, aprendizaje automático, analítica de datos e inteligencia artificial en entornos educativos y sanitarios. Este eje incluye investigaciones sobre personalización del aprendizaje, sistemas inteligentes de tutoría, analítica del rendimiento académico, predicción de riesgos en salud, diagnóstico asistido, gestión hospitalaria basada en datos, y reflexiones éticas sobre el uso responsable de la IA en contextos humanos.
Posibles temas de presentación de los participantes
- Diseño de asistentes virtuales para tutoría
académica
- Análisis predictivo del riesgo de deserción escolar con IA
- Aplicación de algoritmos en la detección temprana de enfermedades
- Uso de paneles de control (dashboards), para el monitoreo del rendimiento
académico
- Ética y gobernanza de datos en instituciones educativas
- Sistemas inteligentes de recomendación para procesos de aprendizaje
personalizado
6. Investigación, Ciencia y Tecnología en Salud Integral
Descripción del eje temático:
Este eje convoca investigaciones orientadas a mejorar la salud integral de las personas y comunidades desde una perspectiva científica, tecnológica y humanista. Se incluyen estudios sobre promoción de la salud, prevención de enfermedades, atención primaria, gestión de servicios sanitarios, epidemiología, salud pública, medicina basada en evidencias, terapias complementarias y tecnologías aplicadas al diagnóstico, tratamiento y seguimiento de patologías agudas y crónicas. Asimismo, se valoran investigaciones que integren enfoques interculturales, bioéticos y de equidad en el acceso a la salud, así como el uso de innovaciones tecnológicas (apps, telemedicina, e-salud) para responder a los desafíos contemporáneos de los sistemas sanitarios latinoamericanos.
Posibles temas de presentación de los participantes
- Evaluación de programas de atención primaria
en comunidades rurales
- Innovaciones tecnológicas para el monitoreo de
enfermedades crónicas
- Calidad de atención en centros de salud
públicos y privados
- Efectividad de programas de vacunación en
poblaciones vulnerables
- Uso de la telemedicina en zonas de difícil
acceso
- Atención intercultural en salud en comunidades
indígenas
- Aplicación de la medicina basada en evidencias
en el diagnóstico clínico
- Desarrollo de aplicaciones móviles para
seguimiento de pacientes
- Experiencias en promoción de la salud y
prevención de enfermedades no transmisibles
- Implementación de sistemas de información en
salud (HIS) en instituciones sanitarias
7. Rehabilitación, Fisioterapia y Tecnologías Aplicadas
Promueve investigaciones centradas en la mejora de la calidad de vida mediante intervenciones fisioterapéuticas, modelos de rehabilitación integral y tecnologías emergentes en salud. Se abordan temas como la terapia física, la neurorrehabilitación, el ejercicio terapéutico, la biomecánica del movimiento, la evaluación funcional, la rehabilitación digital y el uso de dispositivos inteligentes para el seguimiento y tratamiento de diversas condiciones físicas y neuromusculares.
Posibles temas de presentación de los participantes
- Efectividad
de la terapia acuática en adultos mayores con dificultades para la marcha
- Uso de sensores inteligentes en la evaluación biomecánica
- Neurorrehabilitación con realidad virtual en pacientes con ACV
- Dispositivos de electroestimulación en fisioterapia deportiva
- Evaluación funcional digital para rehabilitación domiciliaria
- Diseño de apps para seguimiento fisioterapéutico postoperatorio
8. Salud Mental, Bienestar Psicológico y Educación Emocional
Este eje acoge investigaciones orientadas a comprender y promover el bienestar psicológico de estudiantes, docentes y comunidades educativas. Se valoran estudios sobre salud mental en entornos escolares y universitarios, estrategias de prevención del estrés, programas de educación emocional, desarrollo de habilidades socioemocionales, resiliencia, mindfulness, y atención psicoeducativa. También se incluyen intervenciones basadas en evidencias para enfrentar problemáticas como ansiedad, depresión y burnout académico.
Posibles temas de presentación de los participantes
- Intervención educativa para el manejo del estrés en docentes
- Programas de educación emocional en escuelas públicas
- Estrategias de prevención del burnout académico en estudiantes universitarios
- Habilidades socioemocionales en niños de zonas vulnerables
- Efectos del acompañamiento psicológico en la permanencia estudiantil
9. Formación Profesional e Investigación en Educación y Salud
Integra estudios sobre los procesos de formación profesional, desarrollo de competencias, prácticas formativas, y la investigación como eje transversal en programas educativos y sanitarios. Este eje pone énfasis en la articulación entre teoría y práctica, el diseño de entornos formativos innovadores, la formación basada en simulación, la investigación-acción y la evaluación de resultados en la formación de futuros docentes, fisioterapeutas y profesionales de la salud.
Posibles temas de presentación de los participantes
- Diseño y evaluación de entornos simulados en formación sanitaria
- Prácticas preprofesionales basadas en la reflexión y la investigación
- Desarrollo de competencias clínicas en estudiantes de fisioterapia
- Proyectos de investigación-acción en contextos educativos rurales
- Evaluación del impacto de metodologías activas en la formación
profesional
- Integración de portafolios reflexivos en la educación superior técnica
10. Ciencia, Innovación y Emprendimiento Social
Este eje promueve investigaciones orientadas a generar soluciones innovadoras con impacto social en comunidades vulnerables o sectores estratégicos. Abarca proyectos de base científica o tecnológica que promuevan el desarrollo local, el emprendimiento con propósito social, la transferencia de conocimiento desde la universidad hacia la sociedad, la economía solidaria, y la gestión de iniciativas interinstitucionales que fortalezcan la equidad, la inclusión y la transformación sostenible.
Posibles temas de presentación de los participantes
- Proyectos de innovación social para comunidades indígenas y amazónicas.
- Educación emprendedora con enfoque de economía solidaria
- Transferencia tecnológica desde universidades hacia sectores productivos
- Incubadoras universitarias para emprendimientos de base científica
- Desarrollo de prototipos con impacto ambiental y social
- Estrategias colaborativas para el emprendimiento comunitario sostenible