CONFERENCISTAS INTERNACIONALES


Santiago Ivan Restrepo Restrepo - Colombia

Psicólogo, especialista en Psicología Organizacional, estudios de maestría en Neuropsicología (Colombia), doctor Neurociencia (Argentina), Doctor Honoris Causa en Educación (Universidad CEVER siglo XXI), Doctor Honoris Causa en Liderazgo (FINTES – Federación Internacional de Especialistas), posdoctor en Ciencias (México), posdoctor en Educación (Brasil). Par evaluador CNEIP (México), Evaluador MINCIENCIAS (Colombia), Profesor - Investigador en la Universitat de Barcelona. Ha sido profesor de maestrías y doctorados en ISIMA Universidad (México), Corporación Universitaria Americana (Colombia), Zion International University (USA), profesor de posdoctorado en Neurociencia (INCII Perú), Presidente de la Red Académica Intercontinental para el Desarrollo Humano, Social y Empresarial – RAIDHSE, vicepresidente de la Red Ecuatoriana de Marketing (2019 – 2021), miembro fundador de la Asociación Mundial de Neurociencias Educativas (AMNE), presidente mundial honorario de la Unión Hispanomundial de Escritores (UHE), Miembro activo del Parlamento Mundial de Educación, Firmante del acuerdo RUNI-PAZ con la UNESCO. Miembro de FINTES (Federación Internacional de Especialistas) y certificado por GLOCE (Global Certification Entrepreneurs). Con varios galardones y reconocimientos internacionales. Autor de libros best seller, capítulos de libro y artículos. Speaker internacional en más de 20 países con recorrido por Norte, Centro y Sur América y Europa.


Tomas Fontaines Ruiz -Venezuela

Académico internacional con amplia experiencia en investigación, docencia y gestión universitaria en América Latina y el Caribe. Es Doctor en Ciencias Humanas (Universidad del Zulia), Doctor en Estudios del Discurso (Universidad Central de Venezuela) y actualmente desarrolla un doctorado en Ciencias Sociales y Jurídicas en la Universidad Rey Juan Carlos (España), especializado en comunicación y salud. Además, cuenta con dos postdoctorados en métodos y procesos de investigación científica. Actualmente, se desempeña como Profesor Titular Principal II en la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Técnica de Machala (Ecuador) y como profesor adjunto en Broward International University (BIU), Miami, Florida, en el Doctoral Program in Education in Virtual Education. Coordina maestrías y grupos de investigación en psicodidáctica y discursos, y es fundador y coordinador general de la Red Internacional sobre Enseñanza de la Investigación (RISEI), promoviendo la formación postdoctoral y alianzas académicas en la región. Ha sido profesor invitado en programas de doctorado y maestría en universidades de Estados Unidos, México, Bolivia, Colombia, Argentina y Perú, y ha dirigido y tutorizado numerosos proyectos de investigación. Es autor de publicaciones en revistas indexadas de alto impacto sobre inteligencia artificial, alfabetización en salud, discurso científico y didáctica de la investigación. Reconocido con distinciones académicas, es miembro de comités científicos y editoriales de revistas internacionales, consolidándose como referente en innovación educativa y metodologías de investigación en Iberoamérica 

Andrea Verenice Basantes Andrade - Ecuador

Profesora-investigadora titular principal 1 en la Universidad Técnica del Norte (Ecuador). Es Posdoctora en Investigación Cualitativa y Doctora en Formación en la Sociedad del Conocimiento por la Universidad de Salamanca, donde obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado (2020). Posee un Magíster en Tecnologías para la Gestión y Práctica Docente (PUCE) y un Master Degree in Distance Education – Elearning (Caribbean International University). Además, es Diplomada en Investigación e Ingeniera en Sistemas Computacionales por la Universidad Técnica del Norte.

Especialista en E-learning, Tecnología Educativa, Medios Digitales, Administración Web y Comercio Electrónico, ha liderado y participado en múltiples proyectos de investigación. Es autora del Campus Educativo Virtual UTN y de programas de posgrado tanto presenciales como en línea. Integra la Asociación Mundial de Tutores Virtuales y el Comité Editorial de la Revista Ecos de la Academia. Ha sido facilitadora en eventos académicos nacionales e internacionales.

Se desempeña como editora del libro Technology, Sustainability and Educational Innovation (TSIE) en la serie Advances in Intelligent Systems and Computing de Springer, y editora invitada en el número especial “Sustainable Education and Approaches” de la revista Sustainability. Posee más de 80 publicaciones, incluyendo artículos científicos, libros, capítulos de libros y ponencias, y es revisor par en revistas científicas de alto impacto.

Su labor académica se centra en la innovación educativa, tecnologías digitales aplicadas a la          enseñanza y metodologías de investigación en educación.


Carlos Hernan Cortes Sandi - Costa Rica

Rector de la Universidad Internacional San Isidro Labrador-UISIL de Costa Rica, desde hace 10 años. Representante de Universidades Privadas ante AREDE para el desarrollo de la competitividad región Brunca. Miembro de la Junta Directiva de CANAEP (Cámara de Educación Privada). Miembro Pleno de la comisión de internacionalización de las universidades UNESCO cress +5. Representante de Universidades Privadas ante el Consejo de Educación Superior por más de 5 años. Representante del Consejo Asesor de la Junta Directiva de Florida Global University . Conferencista y asesor empresarial. Especializaciones en: Coaching Empresarial-Unilid. Liderazgo en Innovación-MIT. Emprendedurismo en mercados emergentes- Harvard University. Desarrollo de Star Ups. Gerencia de la Felicidad. Trading. Mercados Bursátiles. Gobernanza Corporativa- Harvard University. Diplomacia Académica-Sistemas Educativos Universitarios Europeos



Enaidy Reynosa Navarro - Cuba

Posdoctor en Didáctica de la Investigación Científica por INICC-Perú (en convenio con la Universidad Autónoma España de Durango y la UNE Enrique Guzmán y Valle). Doctor en Administración de la Educación por la Universidad César Vallejo (2014), Máster en Desarrollo Cultural Comunitario (Universidad de Las Tunas, Cuba, 2012) y Licenciado en Estudios Socioculturales (Universidad de Holguín, 2007). Ha realizado diversos diplomados y programas de capacitación en calidad universitaria, innovación educativa y gestión del aprendizaje.

Actualmente se desempeña como Docente Investigador (Renacyt Nivel II) en el Instituto de Investigación en Ciencia y Tecnología de la Universidad César Vallejo, donde también ejerce funciones de docencia en pregrado y posgrado, tanto en modalidad presencial como virtual. Ha liderado y participado en múltiples proyectos de investigación en ciencias sociales y educación, con énfasis en liderazgo, cultura, medio ambiente, inclusión y tecnologías emergentes.

Su producción académica incluye artículos en revistas científicas indexadas en Scopus y Web of Science, así como libros, capítulos y derechos de autor registrados en España. Desde 2014, se desempeña como Editor en Jefe de la revista científica Espergesia, consolidándola como un referente en humanidades y ciencias sociales en América Latina. Su labor académica ha sido reconocida con distinciones por su desempeño docente y por su aporte a la publicación científica.



Maria Elena Alarcón Aragón - México

Doctora en Administración por la Universidad Autónoma de Chihuahua, con Maestría en Administración de la Construcción (CMIC) e Ingeniería Civil. Ha concluido un Postdoctorado en Innovación Educativa en Escenarios Emergentes (Universidad Intercontinental) y actualmente cursa dos postdoctorados: en Educación, Investigación y Publicación Científica (IDESUM) y en Educación, Complejidad e Innovación en Políticas Públicas (Universidad de Alcalá – OIE). Es especialista en Economía Circular (EGADE Business School), Fusiones y Adquisiciones (Columbia Business School), y cuenta con formación en constelaciones organizacionales y familiares. Es docente en la Escuela de Negocios en el Tecnológico de Monterrey, la Universidad Autónoma de Chihuahua y Tec Milenio, en niveles de licenciatura, maestría y doctorado, abordando áreas como liderazgo, innovación, administración financiera, gestión del cambio y metodología de la investigación, gobernanza empresarial y organizaciones flexibles. Participa activamente en eventos internacionales como ponente, conferencista y articulista. Ha contribuido en el Seminario Internacional Educación Superior y Sociedad (UAH, España), el Encuentro Internacional de Investigación Cualitativa (Relatic–RedIPAI), el Congreso Internacional de la Red RIIA, el VII Congreso de Investigación Científica (Perú), el I Congreso ARMCACE y Red de Mujeres en la Ciencia (Huánuco), así como en foros de diálogo, congresos virtuales y seminarios especializados en México, Colombia, Perú y España. Reconocida por su excelencia docente (ECOA 2024, ITESM), es asesora y sinodal en tesis doctorales, con una visión académica centrada en la transformación institucional, la innovación educativa y la ciencia empresarial con impacto social y humano.


Miguel Naranjo Toro - Ecuador

Miguel Naranjo-Toro es rector y docente-investigador de la Universidad Técnica del Norte (Ecuador). Posee un Posdoctorado en Didáctica de la Investigación, es Ph.D. en Ciencias sobre Arte, Doctor en Investigación Educativa, Magíster en Docencia Universitaria e Investigación y Diplomado en Investigación. Licenciado en Filosofía y Ciencias Socioeconómicas, ha consolidado una amplia trayectoria académica y de gestión universitaria. Ha ocupado cargos de alto nivel como Rector, Vicerrector Académico, Vicerrector Administrativo, Decano y Subdecano en la Universidad Técnica del Norte. Además, ha liderado direcciones generales, administrativas y académicas en instituciones educativas de distintos niveles, destacándose por su liderazgo y visión estratégica. Es autor de más de 100 publicaciones, incluyendo artículos científicos, capítulos de libros y libros, con aportes relevantes en educación, arte, filosofía y patrimonio. Ha dirigido proyectos de recuperación patrimonial, educativos, sociales y culturales, demostrando un firme compromiso con el desarrollo regional y la preservación cultural. Impulsor de la creación de nuevas carreras de grado y programas de posgrado, ha promovido también el desarrollo del campus educativo y administrativo virtual, contribuyendo de forma significativa a la modernización y digitalización de la educación superior. Participa activamente como expositor, conferencista y facilitador en eventos académicos nacionales e internacionales. Su labor integra experiencia docente, producción científica y liderazgo en innovación educativa, consolidándose como un referente en el ámbito universitario ecuatoriano. 


Dolores Velez Jiménez - México

Ingeniero Químico Industrial. Estudios de Maestría, Doctorado y Post Doctorado en Ciencias de la Educación. Doctorado en Gestión e Intervención educativa, Doctorado en Administración. Post-doctora en Currículo y Post-doctora en Epistemología e Investigación Científica. Las publicaciones como artículos en revistas indexadas incluyendo Scopus y libros versan sobre Investigación, currículo, práctica docente y administración universitaria. Miembro del comité editorial y/o científico de diversas revistas de universidades latinoamericanas. Capacitadora de docentes en universidades de México, Colombia y Perú. Las líneas de conocimiento principales son la Filosofía de la Ciencia, Investigación de la Investigación Social y Educativa, Docencia y Administración Universitaria. Titular de la Cátedra Ezequiel Ander Egg para la Educación e Investigación Social. Conferencista internacional en diversas universidades e institutos latinoamericanos. Galardón como Investigadora Internacional por la Universidad Iberoamericana de Paraguay. Actualmente docente de Doctorado en México, Paraguay y USA, Directora del Postdoctorado de la Universidad de Alcalá, España. Directora de Investigación y Extensión Universitaria en Universidad Isidro, México.

CONFERENCISTAS NACIONALES


Jose Antonio Supo Condori

El Dr. José Supo es médico de profesión, magíster en Ciencias (Medicina) y doctor en Ciencias (Salud Pública), diplomado en Bioestadística y especialista en Estadística Aplicada a la Investigación Científica. Su enfoque en el análisis estadístico y la ciencia de datos, lo ha convertido en un referente en el ámbito de la investigación científica en habla hispana. Es autor del bestseller Metodología de la Investigación Científica (2024), una obra ampliamente reconocida por su impacto en la formación de investigadores en Latinoamérica. Desde 2010, lidera 12 programas de entrenamiento altamente especializados en estadística aplicada y metodología de la investigación científica, orientados al fortalecimiento de capacidades investigativas en profesionales de distintas disciplinas. Actualmente dirige la plataforma educativa BIOESTADISTICO.COM y preside la Sociedad Hispana de Investigadores Científicos, instituciones desde las cuales promueve el uso estratégico de la ciencia de datos en la investigación científica. Su contribución ha sido reconocida con dos Doctorados Honoris Causa: uno por la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo y otro por la Universidad Privada Franklin Roosevelt. Asimismo, ha sido distinguido por el Congreso de la República del Perú, a través de la Comisión de Educación, Juventud y Deporte, por su valioso aporte al desarrollo académico, científico y social del país. 

Janet Mercedes Arevalo Ipanaqué

Licenciada en Enfermería con 25 años de experiencia profesional. Investigadora Peruana RENACYT nivel V. Posdoctora en investigación cualitativa. INICC- Universidad de Barceló, Argentina Doctora en ciencias de la salud. Universidad Nacional Hermilio Valdizan Master en Ciencias de la Educación Superior – Universidad de La Habana, Cuba Especialista en Investigación Científica y Docencia universitaria con diplomados nacionales e internacionales en investigación cuantitativa y cualitativa Actualmente se encuentra cursando estudios de posgrado en Investigación Clínica en la Universidad de Harvard. Presidenta de ACIPEIN, Asociación científica Peruana de enfermeras investigadoras e inventoras. Docente Universitaria de postgrado en investigación científica en diversas universidades peruanas. Editora de Revista científica Enfermería Herediana, Perú. Autora de 33 artículos publicados en revistas científicas y 3 Capítulos de Libros en España y Brasil. Revisora experta de revistas científicas en Perú, Chile, Colombia, México, Cuba, Canadá e India. Conferencista internacional en temas de investigación científica.


Jorge Matos Minaya

Director Neurocenter: Centro especializado en rehabilitación neurológica Egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) Maestría en Docencia universitaria (UPNW) 25 años de experiencia en el manejo de pacientes con secuela neurológica Docente universitario a nivel de pregrado y post grado: UPN, UPNW Conferencista nacional e internacional Candidato a Instructor Bobath por Perú Cursos de capacitación en cursos avanzados en el Concepto Bobath en México, Argentina, Costa Rica, España, Perú Cursos para candidatos a instructor Bobath: Argentina (2019), Alemania (2022), Suecia (2023), Italia (2024), Tokio Japón 2025 Pasantías internacionales: Argentina, Madrid-España, Lisboa-Portugal


Dulio Oseda Gago

Docente universitario en la categoría de Principal, con más de 25 años de experiencia en investigación, gestión educacional y acreditación universitaria. Doctor en Ciencias de la Educación, Doctor en Psicología Educacional y Tutorial, Doctor en Educación, Doctor en Administración de la Educación, Doctor en Sistemas de Ingeniería, DBA in Business Administration, Ph.D. in Business Administration and Ph.D. in Scientific Research. Posdoctor en Ciencias de la Educación, Posdoctor en Sistemas Diacrónicos y Sincrónicos de la Investigación Científica, y Posdoctor in Big Data. Experiencia en gestión de proyectos, planificación estratégica, consecución de fondos concursables de cooperación técnica, organización de cursos y eventos científicos y publicación en revistas especializadas nacionales y extranjeras. Experiencia como docente universitario a nivel de pre y posgrado. Ponente en diversos eventos nacionales e internacionales. Ganador en la categoría de "Maestro" de las Palmas Magisteriales del MINEDU, Conferencista internacional de la OIICE. Fluente en italiano, portugués e inglés. Ha sido Vicerrector Académico en la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia de Ucayali y Vicerrector de Investigación en la Universidad Nacional Autónoma de Chota - Cajamarca. Docente investigador Renacyt Nivel II – Concytec. Actual docente investigador en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional de Cañete y el Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN).


Jossimar Casimiro Silvera

Kinesiólogo y docente con más de 12 años de experiencia en docencia universitaria, rehabilitación clínica, metodología de la investigación y neurociencias aplicadas. Pionero en el uso de inteligencia artificial para la formación científica en el campo de la rehabilitación física. Docente universitario, actual investigador en la línea del estudio del control postural, en el laboratorio de Análisis de los Movimientos en la Universidad Nacional de Hurlingham  en Buenos Aires, conferencista y líder de proyectos formativos interdisciplinarios. Actual miembro directivo de la Asociación de Posturología Argentina donde se destaca como Posturólogo Clínico junto a un equipo interdisciplinar a nivel latinoamericano.Con formación académica  en : Doctorado en Ciencias de la Salud (en curso) – Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló. Buenos Aires - Argentina. Magíster en Educación, Investigación y Docencia Superior – Universidad Nacional Hermilio Valdizán. UNHEVAL. Perú. Licenciado en Kinesiología y Fisiatría – Universidad Nacional del Nordeste. Argentina. Licenciado en Terapia Física y Rehabilitación – Universidad Alas Peruanas. Lima – Perú. Áreas de experiencias: Inteligencia Artificial aplicada a la Salud. Neurorrehabilitación y Control Postural. Metodología Científica y Formación Académica. Rehabilitación de Dolor Crónico y ATM. Diseño de Protocolos de Estabilometría Aplicada en Posturología Clínica